sábado, 29 de diciembre de 2007

NO SE OLVIDEN DE CROMAÑON




30-Diciembre-2004 | 3 AÑOS • JUSTICIA | 30-Diciembre-2007

NO SE OLVIDEN DE CROMAÑON




30-Diciembre-2004 | 3 AÑOS • JUSTICIA | 30-Diciembre-2007


NO SE OLVIDEN DE CROMAÑON

Zapatillas en el aire
Hoy solo las mueve el viento
Ya no corren, ya no bailan
No juegan, ni tienen sueños.

Zapatillas inocentes
No puedo olvidar, ni quiero
Que se calzan las muchachas y muchachos
Que se fueron.

No hubo príncipes ni hadas como aquel baile del cuento
Ni calabazas – carrozas por un sueño ceniciento
Hubo zapatillas libres desesperadas de miedo
En la danza del horror, de la trampa, del infierno.


Tus patitas, zapatillas
Estas, las que yo mas quiero
Deben andar correteando por algún lugar del cielo

Y el día en que mis zapatos
Cansados de ser mi anhelo
Es que caminemos juntos
Cuando al fin nos reencontremos.

Padres, amigos, hermanos
Y abuelos están pidiendo
Desde su propio dolor y los que sobrevivieron
No mas bailes de la muerte
Cromañones del infierno
Por nuestros adolescentes
En ofrendas y por amor
A aquellos que se nos fueron

martes, 13 de noviembre de 2007

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Zapateo ruso

Trabajos finales

Tenemos la intención de subir los trabajos finales a la web. Como son muy pesados, aunque están en MP3, no he podido ingresarlos a través de este blog. Intentaré a través de otras páginas. Cuando lo consiga les avisaré por esta misma página.

Daniel Cohen

martes, 6 de noviembre de 2007

INVITACION


Los quiero invitar a mi obra de Teatro


pili ferreyra - vir huspe - mery hernandez - euge rubio - lur flores - ale senchez - polaca giacaglia

presentan

ESPECIE HOMBRES
comedia musical

SABADO 10 DE NOVIEMBRE

TEATRO GALILEO 22HS

gauss 5700

DIRECCION: MANUEL GONZALEZ GIL

ASISTENCIA DE DIRECCION: JUAN LUNA
COREOGRAFIA GUIOMAR PEÑAFORT

www.especiehombres.blogspot.com.ar

martes, 9 de octubre de 2007

Temas Parcial

1) Haye, Ricardo Capítulos:
· 3 “El código de la Radio”
· 5 “La noticia radiofónica”

2) Vocación de Radio (Apunte de Cátedra)
· Capítulos 1, 2 y 3

3) Halperín Jorge Capítulos:· 1 “El Vinculo periodista- entrevistados”
· 4 “De cómo narran el diálogo la gráfica, la radio y la televisión”
· 6 “Maleta de loco I, maleta de loco II”
· 7 “Tensiones del entrevistador”
· 9 “Delicias y peligros del off the record”

4) Volpini, Mario Capítulos:
· 2 “El guion y la radio”
· 3 “Elementos expresivos en el guión radiofónico”
· 4 “Los protagonistas del guión radiofónico”
· 5 “El esqueleto del guión (hasta pauta no incluida)
· 7 “Guión por los tipos de programas: características”
· 8 “Guión y formatos de programación”· 9 “Ejemplos de guiones”


Todo está en fotocopiadora, si les dicen que no, diganles que busquen bien.

miércoles, 3 de octubre de 2007

Puntos a tener en cuenta para una entrevista

Como realizar una entrevista

· El entrevistador debe esforzarse por plantear las menos preguntas posibles. La entrevista no es un interrogatorio, ni una encuesta por cuestionario. El exceso de preguntas siempre da el mismo resultado: el entrevistado de inmediato tiene la impresión de que solo se pide que responda a una serie de preguntas precisas y evitará comunicar lo profundo de su pensamiento y de su experiencia. Sus respuestas serán cada vez más breves y menos interesantes.

·En la medida que sea necesario, se deben realizar un mínimo de intervenciones para reubicar la entrevista de acuerdo a sus objetivos, para impulsar la dinámica o incitar al entrevistado a profundizar ciertos aspectos importantes del tema tratado. Es importante que en la entrevista, el entrevistado exprese su “propia realidad”, en su propio lenguaje, con sus propias categorías conceptuales y sus marcos de referencia. Esto es porque muchas veces el entrevistador impone sus propias categorías mentales, y de esa manera, confirma lo que el investigador pensó con anterioridad.
· Ejemplos de intervenciones que facilitan la expresión libre del entrevistado:

“Si comprendo bien usted quiso decir que…”
“Hmmm…si…” (Para expresar atención e interés)
“Usted me dijo hace un momento que…” (Para volver a un punto que merece ser profundizado). “Puede usted precisar…”
“Que quiere decir exactamente por…”


·No hay que temerle a los silencios. Éstos atemorizan siempre al entrevistador principiante. Algunas pequeñas pausas durante la entrevista le permiten al que responde reflexionar con más calma, concretar sus recuerdos, y sobre todo, darse cuenta de que dispone de un importante margen de libertad. Querer acabar con el más mínimo silencio expresa un reflejo de miedo y tentación tan común como peligrosa, puesto que incita a multiplicar y a reprimir la expresión libre.
·El entrevistador debe evitar la aprobación, ya que si el entrevistado se acostumbra a ella, y le toma gusto, interpretará posteriormente cualquier actitud de reserva como signo de desaprobación.
·Por otra parte, es necesario vigilar que la entrevista se lleve a cabo en un ambiente y contexto adecuado. Resulta inútil pensar que la entrevista será profunda y autentica en un lugar donde hay otras personas, en un ambiente ruidoso e incomodo, donde suene constantemente el teléfono, o puedan interrumpirlos. Además se debe advertir al entrevistado de la probable duración de la entrevista.
·En cuanto al planto técnico, es indispensable registrar las entrevistas. El registro de todas maneras, se subordina a la autorización previa de los interlocutores. Eso se acuerda con anterioridad.
·Se debe evitar dentro de lo posible tomar notas durante la entrevista, porque distraen al entrevistador y al entrevistado, que no deja de considerarlas como un indicador del interés que su interlocutor le otorga a la conversación. Resulta útil, anotar de vez en cuando algunas palabras con el fin de estructurar la entrevista. Puntos a aclarar, preguntas sobre las cuales hay que volver, temas que falta por tratar, etcétera
·El entrevistador fija de antemano los temas a propósito de los cuales desea que su interlocutor exprese lo más libremente posible la riqueza de de su experiencia o lo profundo de su pensamiento y de sus sentimientos.

miércoles, 20 de junio de 2007

Barrido Emisoras

El material bibliográfico que deben utilizar para realizar el trabajo es todo el material que se encuentra en fotocopiadora que refiere a practicos vistos anteriormente. Ellos son: entrevista, música, crónica, géneros radiofónicos, redacción para radio, etc. Que le permitan realizar un buen analisis del programa escuchado.

Recuerden que el trabajo consta de tres partes:
1)Individual
2) Grupal
3)Intergrupal (ha realizarse en clases)

FECHAS A GRABAR:
MIÉRCOLES 27 de JUNIO. Horario: 00:00 HS. A 24:00 HS.
VIERNES 29 de JUNIO: Horario: 00:00 HS A 24:00 HS.

EMISORAS ELEGIDAS
AM
RADIO LV3. AM 700
RADIO MITRE CORDOBA: AM 810

FM
ROCK AND POP FM: 95.5
RADIO 100.5 CORDOBA. FM 100.5

ASIGNACIÓN DE EMISORAS POR GRUPOS

GRUPO 1: Radio AM LV3. Día Miércoles 27. Horario 00:00 a 12:00 hs.

GRUPO 2: Radio AM LV3. Día Miércoles 27. Horario: 12:00 hs. a 24:00 hs.

GRUPO 3: Radio Rock And Pop. Día Miércoles 27. Horario 00:00 a 12:00 hs

GRUPO 4: Radio Rock And Pop. Día Miércoles 27. Horario:12:00 hs. a 24:00 hs.

GRUPO 5: Radio FM 100.5. Día Miércoles 27. Horario 00:00 a 12:00 hs

GRUPO 7: Radio Mitre Córdoba. Día Miércoles 27. Horario 00:00 a 12:00 hs

GRUPO 8: Radio Mitre Córdoba. Día Miércoles 27. Horario: 12:00 hs. a 24:00 hs

GRUPO 9: Radio AM LV3. Día Viernes 29. Horario 00:00 a 12:00 hs

GRUPO 10: Radio AM LV3. Día Viernes 29. Horario: 12:00 hs. a 24:00 hs

GRUPO 11: Radio Rock And Pop. Día Viernes 29. Horario 00:00 a 12:00 hs

GRUPO 12 y GRUPO 6:Radio Rock And Pop. Día Viernes 29. Horario: 12:00 hs. a 24:00 hs.

GRUPO 13: Radio FM 100.5. Día Viernes 29. Horario 00:00 a 12:00 hs

GRUPO 14: Radio FM 100.5. Día Viernes 29. Horario: 12:00 hs. a 24:00 hs

GRUPO 15: Radio Mitre Córdoba. Día Viernes 29. Horario 00:00 a 12:00 hs

GRUPO 16: Radio Mitre Córdoba. Día Viernes 29. Horario: 12:00 hs. a 24:00 hs

Cualquier consulta pueden hacerlo al e-mail de la Catedra : areaproduccionradiofonica@hotmail.com o en los horarios de Consulta.

jueves, 7 de junio de 2007

Paginas de Radioteatro

Martes 12 de Junio

Para la Clase del 12 de Mayo, deberán realizar las consignas que se encuentran en la última hoja de la cartilla, en las propuestas para trabajos prácticos. realización de un radioteatro.

Ejemplos de Radioteatro

miércoles, 23 de mayo de 2007

TRABAJO PRACTICO DE EFEMERIDE

REALIZACIÓN DEL PRÁCTICO DE EFEMÉRIDES

1- Buscar en el diccionario el significado del término Efeméride.
2- Recolectar material de revistas, diarios, publicaciones de modo de poder elaborar las efemerides con anticipación.
3- Redactar una pauta de algunos sucesos del día elegido (25 de mayo), que incluya la CRONICA
4- La cronica debe ser realizada el día de la efeméride, es decir el 25 de mayo, mejor si es en algún acto público que se realice. (La crónica como la que hicieron en la clase del 15 de mayo).
5- Agregarle Ruidos o temás musicales fragmentados que resulten adecuados.
6- Grabarlo en casette, como si fuera un programa espacial del dia de la fecha, donde se incluyen tanto efemérides históricas como efemérides personales. Además de agregar la crónica. Extensión del programa: máxima de 10 minutos .

domingo, 22 de abril de 2007

Conectores del Discurso


CONECTORES DEL DISCURSO
1. Introducción
Los conectores son marcadores discursivos que vinculan semántica y pragmáticamente un elemento del discurso con otro elemento anterior, o con una suposición contextual fácilmente accesible. Tienen como función señalar de manera explícita con qué sentido se van encadenando los diferentes fragmentos de oración del texto para ayudar al receptor de un texto guiándole en el proceso de interpretación.
Muchas veces se utiliza la analogía de comparar los marcadores discursivos con las señales de tráfico en la circulación vial. Así pues, entenderemos que los conectores son señales que el emisor va distribuyendo a lo largo de su discurso para que el destinatario siga el camino interpretativo trazado sin esfuerzos ni dificultades .
¿En que medida son necesarios los conectores? Dado el carácter estructurador y de unión de los marcadores discursivos, parece lógico pensar que un texto presentará mejor articulación interna, mayor cohesión entre las diferentes partes y más claridad cuando contiene en la redacción estas expresiones conectivas. Indican cuáles son las relaciones semánticas que mantienen entre sí los enunciados, así como cuál es la estructura del texto. Ahora bien, cabe destacar que ello es así siempre que se haga un uso adecuado de los conectores, e incluso, en algunos casos, la utilización de estas unidades no es necesaria (por ejemplo, en la redacción del texto de una nota informal).

2. Propiedades gramaticales de los conectores
No todos los marcadores discursivos muestran las mismas propiedades entonativas, gramaticales y sintácticas en la oración y en el texto. De acuerdo con criterios gramaticales, los conectores se pueden dividir en dos grandes grupos:
  • Parentéticos: se denominan conectores parentéticos aquellos que van entre pausas (en el texto escrito entre comas, o bien entre pausa fuerte -punto y coma, punto- y coma). El hecho de que constituyan por sí mismos una unidad independiente explica que tengan gran independencia sintáctica dentro de la oración. Un rasgo común a todos estos conectores es que generalmente se combinan con verbos conjugados en indicativo. A este primer grupo pertenecen secuencias conectivas como por ejemplo: sin embargo, por tanto, aun así, de todas maneras, en tal caso o en consecuencia.
  • Integrados en la oración: son los que no van entre pausas y presentan un elemento subordinante en su formación. Este tipo de conectores no tiene la misma capacidad de movilidad que los anteriores y, además, en unos casos se combinan con el modo indicativo y, en otros, con el subjuntivo. Una característica gramatical que debe tenerse en cuenta es que, cuando la expresión conectiva contiene la conjunción subordinante que, necesariamente debe ir seguida de una frase y, por lo tanto, en la secuencia que les sigue debe aparecer un verbo conjugado. En cambio, cuando el conector sólo presenta una preposición, y no el nexo que, entonces el conector irá seguido de un sintagma nominal, o bien de un infinitivo cuando las dos frases relacionadas tienen el mismo sujeto. Ejemplos:- conectores que contienen la conjunción subordinante que: a pesar de que, aunque, para que, salvo que, dado que, etc. - conectores que contienen una preposición, generalmente de: a pesar de, en vista de, a fin de,...- conectores que contienen una preposición, generalmente a: pese a, debido a.- elementos tradicionalmente considerados como "conjunciones": pero, porque, como, si, etc.

domingo, 18 de marzo de 2007

Institucional del área

Comision: 8:00 a 11:00 hs.

Profesora Titular: Susana Sanguineti

Profesora a cargo: Ana María Hache

Profesor a Cargo Gabinete: José Gomez

Ayudantes alumnos:

  • Guezuraga, Ma. Guadalupe
  • Oviedo, Marcos
  • Sanchez, Alejandra
  • Vivenzi, Pablo
  • Valdez, Lucas

Correo Electrónico:

Horarios de Consulta:

Aún no previstos

Pagina Eci: www.eci.unc.edu.ar

Metodología de Trabajo

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se trabaja en 5 comisiones (ver planilla de horarios) de aproximadamente cien alumnos cada una. Los horarios de clase establecidos son correlativos con el Área Lengua. A cada comisión, se le asigna, además, horarios para trabajos prácticos en el Gabinete de Radio.

Modalidad evaluativa de trabajos prácticos, exámenes parciales y exámenes finales: Formativa y sumativa por detección y superación del error. Se exige la aprobación del 100% de los prácticos individuales. Se evalúan en forma oral y escrita y en la observación de los procesos de producción y trabajo intra e intergrupal.
Exámenes parciales individuales con preguntas de múltiple opción.
La producción de un trabajo final, que demuestre la real transferencia de conocimientos, se evalúa durante la producción y mediante observación durante la grabación.

Modalidad pedagógica: Dinámicas y técnicas de Taller.
Los Talleres son espacios de producción donde se aplican conocimientos y habilidades que se originan en el mismo taller en un sistema de aprendizaje horizontal donde el intercambio entre docentes y alumnos es constante.
Se actualizan contenidos de materias cursadas en niveles anteriores y pueden reafirmarse los de las materias o talleres del mismo nivel.
Si bien los talleres pueden desarrollarse sobre proyectos de investigación o de tareas de extensión, en este caso el taller de producción se implementara sobre un programa que en sus aspectos teóricos, instrumentales y operativos pone su acento en la producción radiofónica. (Ampliación del tema en Ponencia sobre trabajo de investigación presentado a las 4tas Jornadas universitarias La radio de fin de siglo (1996) de Iris Roisen y Susana Sanguineti, y del trabajo monográfico Talleres: Aprender enseñando. CEA 2001 de Susana Sanguineti).

Régimen de acreditación del Taller: El alumno deberá cumplir con el 100 % de los trabajos prácticos obligatorios. Deberá concurrir como mínimo al 90 % de las clases teórico/prácticas. Si no ha aprobado los trabajos individuales de comprensión, redacción y formulación de información en distintos formatos, o las preguntas múltiples, incluidos los recuperatorios, quedará libre. Si no tuviera aprobado todos los prácticos obligatorios o hubiera asistido a las clases en un porcentaje menor que el requerido, luego de una valoración de la totalidad de su trabajo se decidirá si pierde la regularidad en el taller. La aprobación del trabajo final es obligatoria tanto en la evaluación individual como en la grupal.
La condición de libre en cualquiera de las dos áreas significa que el alumno queda libre en el Taller en su totalidad. Para aprobar el taller debe estar aprobado, como promocional o regular, en ambas áreas.

Condición de los alumnos según Ordenanza de la Facultad
Alumnos regulares
Según la ordenanza 7/91 del H. Consejo Directivo de la Facultad de Derecho, el tiempo para rendir en condición regular para los alumnos que hayan adquirido esa situación académica, será de 2 (dos) años y el turno inmediato siguiente a contar desde la fecha de la regularización. Para obtener la regularidad, los estudiantes deben cumplir los siguientes requisitos:
Asistir a (por lo menos) el 80 por ciento de los prácticos y aprobarlos con 4 (cuatro) como mínimo.
Asistir -aunque no obligatoriamente- a las clases teóricas.
Aprobar los exámenes parciales con 4 (cuatro) como mínimo, con posibilidad de rendir un recuperatorio (por ausencia o por haber sido reprobado). La modalidad de los parciales es definida por las cátedras, pudiendo ser orales o escritos.

Alumnos promocionales
La ordenanza 2/97 (Art. 5to.) del H. Consejo Directivo de la Facultad de Derecho establece las siguientes condiciones para los alumnos promocionales:
Contar con el 80 por ciento de asistencia a las clases, como mínimo.
Aprobar los parciales con un puntaje de 7 (siete) como mínimo, no promediable.
Aprobar el 80 por ciento de los trabajos prácticos con un puntaje de 7 (siete) como mínimo, no promediable.
Presentarse a rendir un coloquio con un tema integrador de la materia, de un temario propuesto por la cátedra de acuerdo al programa de la asignatura. En los coloquios podrán examinarse hasta tres alumnos conjuntamente, previa autorización del docente.
El alumno tendrá una única oportunidad de presentación a coloquio (en los dos turnos inmediatamente posteriores a la finalización del dictado de la materia), y en el caso en que no se presentara o que no alcanzare los objetivos para aprobarlo, quedará en condición de regular, debiendo constar así en el acta (el docente debe poner no promovido, ya que no puede aplazarlo ni aprobarlo con una nota inferior a 7), y en la libreta del estudiante anotarlo como una observación. El alumno -consecuentemente- deberá inscribirse posteriormente para rendir en condición de regular.

Alumnos libres
El artículo 11 de la Ordenanza HCD 1/89 especifica que, para acceder al examen final, el alumno libre deberá dar previamente un examen escrito de contenido práctico eliminatorio (con una calificación de suficiente o insuficiente) que versará sobre las evaluaciones prácticas del programa de la cátedra. Si supera la prueba escrita, el alumno queda habilitado para rendir el examen oral inmediatamente después.

Alumnos condicionales
La calidad de alumno condicional no existe reglamentariamente.

Bibliografía Obligatoria y Complemetaria

EJES 1 ,2 Y 3.

BIBLIOGRAFIA Obligatoria

Informe del Trabajo de investigación Cartografía Regionales.2006-2007
HACHE, PEREYRA F. , PEREYRA M., RAMOS, SANGUINETI Y OTROS
“Vocación de radio I y II”. Ed. BR Copias, Córdoba. 2006.
HAYE, Ricardo (1994): Hacia una nueva radio. Ed.Paidos Bs.As.


BIBLIOGRAFIA Complementaria


MUÑOZ, José Javier y GIL, César (1994): La Radio: Teoría y práctica. Ed. IORTV. Madrid.
ORTIZ Y MARCHAMALO (1994): Técnicas de comunicación en radio. Ed. Paidós. Bs. As.
ARFUCH, Leonor (1995): La entrevista, una invención dialógica. Ed. Paidós. Papeles de comunicación. Bs. As.
BALSEBRE, Armand (1994): El Lenguaje Radiofónico. Ed. Cátedra. Madrid.
(1998): La entrevista en radio, televisión y prensa. Ed. Cátedra. Madrid.
COHEN, Daniel (1999): Radiografía de la Radio. Ed. Triunfar. Córdoba.
HACHE, PETRINI, ROLANDO, SANGUINETI A. M. y colab. (1997): De la entrevista y los entrevistadores. Ed. Fidec. Córdoba.
FERNÁNDEZ, José Luis (l994): Los lenguajes de la radio. Ed. Atuel. Bs. As.
MATA-SCARFIA (1993): Lo que dicen las radios. Una propuesta para analizar el discurso radiofónico. Ed. Aler. Quito.
RODRIGUEZ, José Manuel (2000): Técnicas de locución radiofónica. Madrid. UNESCO (2000): Informe Mundial sobre la Comunicación y la Información, 1999-2000.

Programa Produccion Radiofónica


Fundamentación

El Taller de Lenguaje y Producción Radiofónica es el acercamiento teórico-práctico a uno de los tres tradicionales medios de comunicación masiva, de impostergable dictado en una carrera de comunicación que pretenda conectar a los alumnos con la comunicación mediática.
Como su nombre lo indica el acento está puesto en el estudio del lenguaje radiofónico y la producción. Es por esto que el Taller de Lenguaje II y Producción radiofónica consta de dos áreas: Lengua y Producción. En él se aborda el estudio y realización de la lengua y de la producción desde la perspectiva radiofónica, insistiéndose en las posibilidades creativas, analíticas y de producción del alumno siendo también objetivo privilegiado lograr que el alumno utilice correctamente la lengua escrita y oral en guiones y producciones.
Los objetivos del taller en su totalidad, explicitados en el párrafo anterior, es decir el conocimiento del alumno del medio, su lenguaje y los procesos de producción, tiene desde cada una de las áreas, puntos de partida y objetivos inmediatos distintos: en el caso del área Lengua es desde la investigación, en el caso del área de Producción es desde la producción.
Lleva esta dicotomía del taller en su totalidad a una marcada diferencias de ritmos, de tiempos y de contenidos programáticos que se ve reflejado en el hecho que las dos áreas presentan bibliografía y metodología de enseñanza diferente por lo que realizan dos programas a efectos de explicitar las particularidades temáticas y pedagógicas de ambas áreas.
Tal vez la riqueza del taller consista justamente en la complementariedad de sus contenidos y enfoques. Esta clara individualización nos lleva a comprender que cada una de las áreas con sus distintos saberes y competencias debe abocarse a sus especificidades apoyadas en las del otro.
Es por eso que desde el Área de Producción se proyecta un acercamiento intensivo a la producción radiofónica insistiendo justamente en esos procesos de producción, respaldados por la tarea del área Lengua que cubren todo el espectro de análisis del mensaje y del lenguaje radiofónico.
Luego de la experiencia de 9 años de dictado, (1995- 2004), la consulta constante a los alumnos y la evaluación de los docentes del área, se consideró necesario desarrollar el taller durante todo el año 2002 con una intensiva tarea dentro del gabinete y previendo la masividad de los cursos, se proyectaron líneas de acción alternativas que se mantuvieron durante el 2003 y 2004 y 2005 que continuarán en el ciclo lectivo 2006.
Sabemos que, por encima de toda necesaria e impostergable planificación surgen en el proceso de dictado circunstancias coyunturales (cantidad de alumnos, disponibilidad de gabinete y equipos de audio, duración real del taller) y otras que surgen del tiempo pedagógico de dictado que nos hacen prever ajustes constantes en la metodología y temática.

ACLARACIONES NECESARIAS

Este año 2007 como ocurrió en el 2006 ,en el Área de Producción deberán realizarse ajustes imposibles de planificar con anterioridad ya que la posible utilización por parte de cuarto y quinto año de la Orientación Radio del aula modelo podría implicar un menor uso del gabinete de radio. Esto beneficiaria a los alumnos de segundo año que podrían utilizarlo con más frecuencia. Aclaramos además que en este año 2007 se vertebrará la asignatura teniendo en cuenta los ejes de desarrollo lo cual implica que el dictado puede no respetar la cronología manifiesta en el programa presentado

Objetivos

*Aproximación pragmática del alumno a la naturaleza del medio radiofónico y de la producción radiofónica de forma que adquiera un conocimiento básico de los mecanismos de producción y de las características de su lenguaje.


Contenidos a desarrollar

Primer Eje
1. LA RADIO, Conceptualización , historia
1.1 DISTINTOS TIPOS. Características por su alcance, por su tecnología, por tu tradición radiofónica, por el receptor previsto al que se dirigen.
FM
AM
Digital
Por Internet

1.2 PROGRAMACIÓN. Distintos tipos de programas, por su contenido, por su duración, por su inserción en la programación


Trabajos prácticos:
Prueba de capacidad en redacción
Escucha, discusión y análisis de radios de la Ciudad de Córdoba, enfatizando en la escucha de boletines, panoramas, flashes..
Trabajo práctico organizado por el JTP de acuerdo a las inquietudes planteadas.


Segundo Eje
2. FORMATOS. Conceptualización
Dentro del Servicio informativo.
Flash
Boletín horario
Lectura de titulares
Panorama informativo
Otros

Fuera del servicio informativo.
Recreativos
Humorísticos
Musicales
Culturales
Educativos
Otros

Trabajos prácticos.
Redacción de Flashes Informativos
Redacción y grabación de Boletín Horario
Redacción, producción y grabación de Panorama
Trabajo final .Producción de Microprograma de 10 minutos de duración tema libre en común con Área Lengua


Tercer eje. Eje transversal

Este eje se irá desarrollando durante el dictado de los otros dos ejes, de acuerdo a los tiempos pedagógicos que establezca cada Jefe de trabajos prácticos.

LENGUAJE Y PRODUCCIÓN RADIOFONICA.

Lenguaje radiofónico. Códigos que intervienen y su uso en programas de radio-
El código lingüístico: la lengua en su oralidad
El código musical: ambientación y clima
Los efectos sonoros: incorporación del contexto.

Producción.
Investigación periodística : Entrevistas, crónicas . Observación directa. Indagación bibliográfica y periodística.
Selección de fragmentos de textos seleccionados, de música, efectos sonoros y de entrevistas.
Selección de voces
Guionado y pautado
Montaje y Grabación.

Trabajos prácticos.
El JTP decidira cuales son los ejercicios y trabajos prácticos pertinentes para la ejemplificación de cada punto del tercer eje.